Historia de la Parroquia
RAÍZ HISTÓRICA.
Cuando la labor de un padre es buscar el pan para sus hijos sin escatimar esfuerzos y sin mirar atrás; lo hace, sin saber que en su largo trajinar dejara marcadas huellas que jamás se han de borrar, allá por los años de 1880, en el periodo de gobierno de Ignacio de Veintenilla cuando Azuay se provincializaba, fuertes vientos, inviernos por demás secos y calurosos, empezaban a afectar a todo el país no siendo excepción la región austral, fue ahí cuando algunos pobladores de estas zonas decidieron adentrarse en lugares no poblados y aprovecharon las riveras del camino viejo que conduce desde el cerro de Zaruma hasta la histórica Catacocha, todos hemos oído hablar la historia del Chiriculapo, y las doncellas del Inca que aquí se guardaban celosamente, siendo por aquel entonces lo que hoy es Capiro solo un sitio montañoso de paso, muy agradable y rodeado de dos hermosos y transparentes ríos, para aquel entonces, el Río Grande y el Río Moromoro; sitio ideal para Don Santos Aguilar y Praxelda Valarezo y otros señores que desde la provincia del Azuay se trasladaron.
La escuela de Capiro se fundó en el año de 1920 siendo la primera profesora, la Srta. Luz Herminia Ludeña.
Se crea la primera escuela en Conchicola en el año de 1941 y el primer profesor fue el señor. Delfín Calva Celi, por falta de recursos se suspende siendo reabierta en 1968.
El colegio Galo Plaza Lazo funciono desde el 10 de mayo de 1982 como colegio particular, siendo el primer rector el profesor Marcelo Romero y el 9 de marzo de 1983 se encarga el rectorado a la Lic. Norma Moreno siendo la primera titular.
En el año de 1944 se abrió la vía Piñas-Capiro, al Guayacán en 1956 y al sitio Los Amarillos 1966. Desde aquel entonces los habitantes vecinos de la provincia de Loja se trasladaban a Piñas para comercializar sus productos; en el año de 1941 se logra construir el puente sobre el rio grande.
Desde aquellos tiempos ya se aspira unir mediante una carretera estos pueblos hermanos con la finalidad de lograr el progreso de la parroquia y el cantón.
PRIMEROS HABITANTES.
Entre quienes decidieron radicarse en este lugar estaban: Adelina Robles, Antonio Astudillo, Jacinto Procel, Félix Rivera, Adolfo Mora, Agapito Mora, y José Heredia. Se establecieron en esta zona de bosque seco, realizando labores agrícolas y ganaderas; esta gran extensión de tierra desde Tahuín hasta El Guayacán era la “Gran Hacienda De Chaguar”. Mientras que para el año de 1915 algunos pobladores de la parroquia Malvas se trasladaban hasta este floreciente sector entre ellos Don. Eliodoro Iñiguez, cuñado de los señores Romero Doña Sara Aguilar, Don Luis Espinoza, Doña Cristina y Virgilio Aguilar entre otros. Las Señoras Angelita y Cristina Aguilar deciden en una choza de gala fundar la escuelita del Guayacán en el año de 1922 con el fin de enseñar la doctrina cristiana; en esta escuelita el primer profesor pagado por padres de familia fue el señor Vicente Albornoz en el año 1931.
El sector de Conchicola fue habitado por un señor llamado Torcuato Murillo quien tuvo dos matrimonios fue un ganadero por excelencia y generador de fuentes de trabajo;
ORIGEN DEL NOMBRE:
Como fuentes de información para saber el nombre de la Parroquia hemos tenido que acudir a los recuerdos de varios hechos, de personas vivientes que aún conservan en su memoria, en el siglo pasado todos los lugares que conforman la Parroquia Capiro, estaban divididos en dos sitios o haciendas la una llamada Hacienda de Chaguar y la otra Hacienda de Capiro, pertenecientes al dueño o patrono Sr. Juan José Loayza, propietario de esos territorios.
En el transcurso del tiempo los habitantes de los sectores se fueron acostumbrando a llamar a estas tierras con el nombre de Capiro , que hasta entonces no tenía un nombre bien definido ni preciso llamado Chaguar o Capiro sin mayor definición o precisión y posteriormente se acentuó este nombre con el que hoy se conoce como la Parroquia de Capiro.
Cabe mencionar que hay otra teoría para dicho nombre. Se dice que los habitantes de este Sitio eran muy aficionados a los gallos.
Cuentan que había un gallo llamado “Capiro” , muy valiente que siempre obtenía triunfos, resultado de esto lo sacaban a otros lugares hasta que se fue generalizándose tal nombre a tal punto que todo gallo que salía del sector le llamaban Capiro.
Pese a toda la realidad es que el nombre de Capiro tomado por los primeros habitantes de este lugar. Nos es un deber a las nuevas generaciones seguir cultivando y difundiendo este histórico nombre.
CREACIÓN DE LA PARROQUIA.
El 13 de enero de 1942 se crea la parroquia Capiro siendo presidente del municipio de Piñas el señor Luis Moscoso Zambrano en el mismo año se edifico la capilla con la coordinación del padre Ricardo Sus límites se extendieron hasta Balsas y Marcabelí hasta que estos lograron su parroquialización quedando conformada actualmente por los siguientes sitios:
El Caucho, Guerras, Tinajas, Cascarillal, Huacas, Tahuarcocha, Los Amarillos, Tahuín, Guayacán, Conchicola, Capiro cabecera parroquial.
MAPA DE LA PARROQUIAL DE HACE 45 AÑOS:
Los límites de aquella época eran:
Desde la casa del Sr. Roberto Loayza, al pie de la quebrada de El Caucho, siguiendo la quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el rio Moromoro, siguiendo el rio aguas abajo hasta la desembocadura del rio Los Naranjos hasta llegar a la casa del Sr. Sergio Ramírez en el camino de Herradura a Huacas dando la vuelta hasta el inicio donde el Sr. Roberto Loayza.
MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PARROQUIA.
Evento importante |
Participantes |
Acontecimientos en relación a las provincias o el país |
|
1880 |
Llegada de pioneros a territorio de Capiro |
Migrantes de la provincia del Azuay |
Presidente de la República Ignacio de Veintimilla |
1915 |
Llegada de nuevos habitantes desde Malvas |
Migrantes |
|
1920 |
Creación primera escuela en Capiro |
Primeros habitantes |
|
1922 |
Primera escuelita en Guayacán |
Señoras Angelita y Cristina Aguilar |
|
1941 |
Construcción de puente sobre el Río Grande, (Pindo). |
Habitantes de Capiro y vecinos de provincia de Loja. |
Conflicto con el Perú. |
13 de Enero de1942 |
Parroquialización |
La Comunidad |
Presidente del concejo de Piñas Luis Moscoso Zambrano |
1944 |
Apertura de vía a Capiro |
Comunidad |
|
1956 |
Apertura de vía hasta Guayacán |
Comunidad |
|
1966 |
Apertura de vía hasta Amarillos |
Comunidad |
|
1968 |
Apertura de Escuela en Conchicola |
Comunidad |
|
1982 |
Funcionó Colegio “Galo Plaza Lazo” |
Comunidad |